Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

vídeo y estudio, te hará ver la obesidad de otra manera...

Un impactante video te hará ver la obesidad de otra manera...

Una campaña se vuelve viral en YouTube luego de mostrar la verdadera y más grande razón por la que una persona puede sumirse en el riesgo de la obesidad.
Un impactante video te hará ver la obesidad de otra manera...
  • Un problema que empieza desde pequeño.
  • El Mundo. Puede que para algunos tener sobrepeso no sea nada malo y que incluso estén en contra de los que critican a una persona obesa. Pero lo cierto es que, aunque no se debe criticar superficialmente, ser obeso representa los malos y dañinos hábitos alimenticios de una persona, que hasta pueden originar una tragedia.
    Una campaña contra estos hábitos se volvió viral rápidamente en YouTube. No exactamente por mostrar el trágico final que le esperó a una persona en una sala de emergencias de un hospital, sino por enseñarnos cuál puede ser el origen de todo este problema.
    Y no es un problema que comience de un día para otro, tampoco en la adolescencia. Tampoco con los amigos. Es, en realidad, un problema de casa. Cuando le das gaseosa a tu hijo en cada almuerzo, cuando lo calmas con una bolsa de papitas o cuando le compras un sándwich en McDonald’s para tomar lonche. ¿Sabes cuáles son las consecuencias de todo esto? Mira el video y descúbrelo.

Estudio abre camino para distinguir a obesos con riesgos médicos

Científicos intentan determinar relación entre obesidad y enfermedades.Científicos estadounidenses incitaron a 20 personas obesas a alimentarse más de lo habitual durante varios meses y descubrieron que un cuarto de ellas seguía estando en buen estado de salud pese a haber engordado.

Este estudio publicado en la edición del 2 de enero del ‘Journal of Clinical Investigation’ fue realizado por científicos de la Washington University School of Medicine de St Louis, en Misuri.
Los sujetos del estudio fueron incentivados a consumir 1.000 calorías más por día comiendo en locales de comida rápida. El objetivo era aumentar en 6 % su peso normal.
"No fue fácil hacerlo. Hacer que las personas aumenten de peso es tan difícil como hacerlas adelgazar", explicó Elisa Fabbrini, profesora adjunta de medicina y principal autora del estudio.
Quienes no sufrían de afecciones relaciones tradicionalmente con la obesidad, como resistencia a la insulina, alta tasa de colesterol, presión sanguínea elevada o exceso de grasas en el hígado, seguían sin presentar esas complicaciones tras haber engordado 7 kilos, según el estudio.
Los resultados corroboran lo que los científicos ya habían observado entre la población normal: aproximadamente un cuarto de las personas obesas no sufre complicaciones que puedan provocar un paro cardíaco, un ataque cerebral o diabetes. Pero el estado de salud de quienes ya tenían problemas metabólicos antes de engordar se agravó tras este experimento.
Todas las personas que participaron en el estudio fueron atendidas luego por dietistas para ayudarlas a perder el peso que sumaron durante el estudio. También participaron del documental de HBO: ‘Weight of the Nation’.
Con esta investigación, los autores afirman haber entendido cómo distinguir a los obesos con riesgo de desarrollar complicaciones de salud. Se deben realizar otros estudios para determinar las causas por las cuales algunas personas obesas tienen más riesgo de enfermarse.
¿Es la genética, un régimen alimenticio particular, la actividad física, la salud psíquica o los microbios?, se pregunta Samuel Klein, director del Centro para Nutrición Humana de la universidad de Washington




domingo, 6 de abril de 2014

viernes, 28 de marzo de 2014

Implantan por primera vez un cráneo fabricado con impresora 3D


Implantan por primera vez un cráneo fabricado con impresora 3D


Uno de los responsables médicos explicando mediante el ordenador la operación donde una mujer holandesa de 22 años se ha convertido en el primer paciente en el mundo al que se le ha implantado la totalidad del cráneo, de plástico.
El equipo del doctor Verweij, quien dirigió al operación, tenía experiencia con "operaciones a pequeña escala" usando la tecnología 3D 
Una mujer holandesa de 22 años se ha convertido en el primer paciente en el mundo al que se le ha implantado la totalidad del cráneo, de plástico, elaborado con una impresora 3D.
Gracias a esa tecnología y la pericia de los cirujanos, que estuvieron con ella en el quirófano 23 horas, ha pasado de estar en peligro de muerte a recuperar su vida cotidiana sin ningún tipo de dolencias.
La primicia corresponde al Hospital Universitario de Utrecht (centro de Holanda), que ha esperado a la recuperación de la enferma, que fue operada hace tres meses, para sacar la noticia a la luz.
"Lo más novedoso es que hemos implantado la totalidad del cráneo, desde la frente hasta la nuca y de una oreja a la otra", explicó hoy en entrevista telefónica el cirujano que ha dirigido la operación, Bon Verweij, quien ha reconocido que ésta no ha sido la más difícil, aunque sí la "más creativa" de las intervenciones que ha hecho.
Para su equipo lo más complicado ha sido "la apertura del cráneo, porque era muy grueso" y de hecho eso es lo que les ha tomado "20 horas de operación", explicó el facultativo.
Pero la paciente, afectada por una enfermedad de los huesos que le hacía aumentar el tamaño del cráneo, "no tenía otra alternativa" porque la creciente presión del hueso sobre el cerebro acabaría con su vida, indicó.
Los síntomas que padecía, como problemas con la vista y fuertes dolores de cabeza, han desaparecido por completo después de la intervención.
"Desde fuera no se nota nada que ha sido operada: abrimos, colocamos la cubierta exactamente igual a su cráneo y cerramos", contó el cirujano, quien especificó que sin la tecnología 3D, que permite reproducciones exactas, hubiese sido "impensable" implantar el cráneo entero.
Tras la operación, de la que la mujer se recuperó "en un mes", existía el riesgo de infección, pero "nada de eso ha ocurrido, por lo que estamos muy contentos de que todo haya marchado bien", añadió.
La paciente, cuya identidad no se ha revelado por cuestiones de privacidad, puede hacer ahora una vida normal sin controles exhaustivos, entre otras cosas porque el implante craneal tiene un carácter permanente.
Las medidas exactas de la caja craneal fueron tomadas gracias a un escáner de tres dimensiones, "una tecnología ya conocida" y esa información se pasó después a la impresora 3D, que reprodujo el cráneo de la mujer utilizando "plástico normal y corriente" aunque, eso sí "muy duro", precisó el médico.
El equipo del doctor Verweij tenía experiencia con "operaciones a pequeña escala" usando la tecnología 3D, lo que les permitió realizar esta complicada intervención con confianza.
Hasta la fecha, los implantes de cráneo se venían realizado de manera parcial y con materiales como el titanio, mientras que después de esta prueba, "todas reparaciones de cráneo dejan de tener fronteras ", sostuvo el cirujano.
El centro médico sostiene que esta tecnología usando el mismo material plástico podrá ser utilizado en pacientes accidentados o en casos de tumores cerebrales.
No es la primera vez que el Hospital Universitario de Utrecht, el segundo mayor de Holanda, da a conocer una novedosa técnica médica pionera a nivel mundial.
También lo son en el campo del cáncer de mama, donde han sido los primeros en utilizar en ultrasonido para combatir los tumores malignos de pecho.
Este centro es el único en el mundo que ha fusionado los departamentos de radiología y medicina nuclear, y que tiene un departamento especializado en calamidades con carácter permanente con capacidad para ponerse operativo en tan solo 24 horas.

lunes, 20 de enero de 2014

Un futuro producto: Edificios comestibles

 Miércoles, 16 de enero de 2013

Fachada viviente
En un futuro la comida podría crecer en las paredes de los edificios.
Existe hoy en día un intenso debate sobre cómo será nuestro lugar de trabajo en el futuro.
La tecnología nos permitirá flexibilizar nuestros horarios haciendo realidad esa máxima que dice que "el trabajo no es a donde vas sino lo que haces".
Pero eso no quita que termine tranformando la propia oficina en sí, por ejemplo, es posible que en un futuro consumamos vegetales cultivados en los muros del edificio de nuestra empresa.
Lo cierto es que hay una elevada probabilidad de que esto que quizás le parece extraño sea una realidad pronto.

Edificios inteligentes

En una reciente conferencia llevada a cabo por el Consejo Británico para Oficinas de Trabajo, los alimentos cultivados en muros formaron parte del menú como parte de lo que se conoce como "edificios inteligentes".
"No va sobre automatización, un iglú podría calificarse de edificio inteligente", explica Derek Clements-Croome, profesor emérito de la Universidad de Reading.
"Estos edificios responderán a las necesidades de la gente, aumentará la cantidad de personalización, estaremos en control del entorno y seremos capaces de adaptarlo a nuestras necesidades", apuntó.
Esto significa que las oficinas lucirán muy distintas en los próximos años.
Diseñadores hablan de paredes digitales, con sensores incorporados con los que podremos interactuar, o si preferimos una explicación más técnica, se tratará de "células solares sensibles con capas de óxido de titanio en un lámina con moléculas absorbentes de luz con una superficie capaz de generar energía eléctrica".
Estas paredes elaborarán un perfil de usted y cambiarán su entorno de trabajo según las circunstancias.
Esto podría suponer, por ejemplo, que se genere un microclima predeterminado en el lugar donde se celebrará una reunión.

Oficinas expresivas

Derek Clemens
Según Derek Clements-Croome estos muros se adaptarán a las necesidades de la gente.
La tecnología que permite esta interacción es conocida como "cobertura-nano", lo que hará básicamente es transformar nuestra fría e insensible oficina en un entorno expresivo.
Significará que cuando entremos en el edificio nuestro lugar de trabajo se preparará automáticamente para nuestra inminente llegada.
Y esto no es ciencia ficción, asegura John Monaghan de Cisco, quien está impulsando esta tecnología.
"Cuando alguien entra en un lugar (nuestra tecnología) puede reconocer quién es y ofrecerle el nivel adecuado de servicio".
La industria de la construcción está haciendo uso de avances llevados a cabo en otras industrias como la aviación para crear innovaciones como la autoreparación y la autolimpieza.
La sede de Air France en el aeropuerto de Roissy-Charles de Gaulle, en las proximidades de París, está hecha de un concreto que se limpia por si sólo.
Este tipo de cemento usa dióxido de titanio para descomponer la polución, para que luego los productos químicos restantes sean despejados fácilmente por la lluvia.
Es por ello que la sede de Air France en Roissy-Charles de Gaulle sigue permaneciendo blanca a pesar de los contaminantes arrojados por los aviones.

Fachadas vivientes

Fachada viviente
Las algas pueden procesarse para obtener biocombustible.
Todo esto nos devuelve a la idea de que en un futuro degustemos en nuestra cantina comida cultivada en los muros del edificio.
Hablamos de las "fachadas vivientes", que según Sean Affleck, de la firma de arquitectura Make, se trata de "campos verticales" donde las plantas crecen en las paredes absorbiendo dióxido de carbono y liberando oxígeno.
Según Affleck, esto podría ayudar a combatir el calentamiento global.
"Cultivar fachadas vivientes podría enfriar las ciudades como lo hace un bosque, donde puedes encontrar arboledas frescas porque toda la evaporación permanece a tu alrededor".
Una opción similar es almacenar la energía generada por algas.
"Las algas son un 200% mejores absorbedoras de CO2 y producen mejor biomasa que, digamos, el aceite de colza", señaló.
Su visión es un futuro con edificios envueltos en tubos de algas, en los que se introducen los residuos gaseosos residuales del edificio.
Las algas, llevarían a cabo una tarea de limpieza, y luego el resultado sería almacenado en forma de energía.

Cosméticos de algas

Sede Air France
Este edificio de Air France está hecho con concreto capaz de limpiarse por si sólo.
Esto ya está pasando en lugares como la planta energética Red Hawk de Arizona, en Estados Unidos.
El dióxido de carbono generado durante la producción de energía se conduce a unos tubos de algas, que absorben el 80% del gas y liberan oxígeno. Luego el alga se recicla usando generadores de biomasa y así se produce biodiesel.
Pero si no queremos convertir nuestras oficinas en plantas de energía, las algas también tienen otras aplicaciones.
Affleck destaca un proyecto desarrollado en Mubai, en India, donde una firma está usando las algas que cultivan en vallas en torno al edificio para producir cosméticos.
Y regresando al tema culinario, también se pueden usar estas algas para producir mermelada de espirulina, perfecta para un plato de pasta.
Llevando el uso de plantas aún más allá, algunos sugieren usar sus raíces para fijar los edificios al suelo. Aunque suene un tanto ridículo, sus defensores señalan que mientras los árboles tienden a sobrevivir a un terremoto los edificios no.

Obstáculos por delante

Por supuesto, existen numerosas barreras en el camino para llevar a cabo estos avances, uno de ellos es dar el paso.
"Un montón de buenas ideas requieren a gente que corra un gran riesgo", dice Andrew Hunter, director de servicios técnicos de la multinacional de la construcción Skanska.
"Ellos pierden mucho dinero y el resto se queda con los trozos".
Pero hay incentivos que podrían llevar a la construcción de estos edificios inteligentes. El primero es el económico, ya que las oficinas suelen ser el segundo costo más considerable después del personal.
Edificios automatizados y con sistemas que interactúan eficientemente no sólo contigo sino con los demás, podrían ser más baratos de mantener. Usarían menos energía, menos agua y generarían menos residuos.
Al mismo tiempo, la productividad será mayor en un entorno más placentero, además del tema energético, así como el manejo del agua y los residuos, que son claves en la agenda hacia la sostenibilidad de las empresas.

¿Hará falta una oficina?

tubos_de_algas
Tubos de algas absorberían el CO2 residual liberando oxígeno.
Un uso innovador de los edificios ayudaría a evitar estos riesgos y a su vez contribuirían positivamente.
Pero la gran pregunta ahora es si en un futuro todavía tendremos siquiera que ir a la oficina.
Sin embargo, arquitectos, diseñadores y expertos informáticos en la conferencia de Reino Unido acogen con desdén esa idea, citando la innata necesidad humana de congregarse y relacionarse los unos con los otros.
Lo que queda por ver es si será o no sobre un plato de espaguettis con algas.

Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través declic@un_mundo_feliz

martes, 14 de enero de 2014

El estilo de vida pueden ayudar realmente a retardar el proceso de envejecimiento y ayudar a preservar el funcionamiento físico y mental.

Piense usted joven?

Me encontré con este informe a principios de esta semana acerca de un trabajo de investigación que aparentemente encontraron que los individuos de mayor edad que piensan de sí mismos como ancianos y frágiles son más propensos a terminar realmente estar viejo y frágil. Los detalles de la investigación no se pueden encontrar en línea, pero la lectura de este informe inmediatamente me recordó a mi instructor de manejo, cuando yo tenía 17 años. Me gustó Ernie mucho, y disfruté de nuestras lecciones en parte porque a menudo me hacen reír y también podría hablar de cosas que no sea conducir, incluyendo lo que habíamos estado hasta socialmente.
Imaginé Ernie era de 50. Pero cerca del final de nuestro tiempo juntos, Ernie me reveló que era 65 (no recuerdo cómo sucedió esto). Yo estaba absolutamente estupefacto: Sinceramente, pensé que era una o dos décadas más joven que eso. Le pregunté a Ernie a qué atribuía su aparente juventud. Tenía la teoría de que si alguien sale con las personas mayores con la mentalidad de edad entonces se corre el riesgo de llegar a ser como que uno mismo. Él eligió deliberadamente para evitar socialmente 'gente como esa ", y tal vez no fue una coincidencia que había elegido un trabajo que lo llevó regularmente en contacto con los adolescentes y adultos jóvenes.
Esta es la experiencia de un hombre, pero tengo que decir que me he visto reflejada en un montón de otras personas en los últimos años (incluyendo a mi propia madre). Esto no prueba nada, por supuesto, pero en realidad hay alguna evidencia de que la actitud de uno puede afectar de hecho el proceso de envejecimiento.
En 1979, el psicólogo Ellen Langer llevó a cabo un trabajo de investigación diseñado para probar esta idea. Ella invitó a un grupo de hombres de 75 años de edad para pasar una semana en un retiro. Fue un retiro con una diferencia, sin embargo. Los hombres recibieron instrucciones de vestir, hablar y actuar como si el año era 1959. Su entorno se viste de gala como si hubiera sido en 1959, y no hay revistas o libros con fecha posteriores a 1959 se les permitió en el retiro. 
Antes del retiro, los hombres se sometieron a la evaluación de la función física y mental, incluyendo su fuerza, la postura, la vista, la inteligencia, la percepción y la memoria.
Al final de la semana, los hombres se pusieron a prueba una vez más, y la mayoría de los hombres habían mejorado en todas las evaluaciones. Se encontró que han mejorado en todo el grupo - Incluso las características que se consideran generalmente como fijo - como la vista y la inteligencia. Esta investigación se detalla posteriormente en 2009 el libro de Ellen Langer titulado:en sentido antihorario: Consciente de la Salud y el Poder de la posibilidad.
Tengo una profunda creencia de que ciertos factores de estilo de vida pueden ayudar realmente a retardar el proceso de envejecimiento y ayudar a preservar el funcionamiento físico y mental. Sin embargo, la evidencia sugiere que la edad que tengamos biológicamente pueden ser influenciados por nuestras actitudes y estado de ánimo también. Si bien no puede haber sabido en ese momento, los instintos de Ernie fueron probablemente golpean.

tarea crema