domingo, 29 de diciembre de 2013

119 libros digitales gratuitos en español sobre Social Media, Marketing

119 libros digitales gratuitos en español sobre Social Media, Marketing, Comunicación y otros temas

reading-a-book-shutters
En Julio pasado publicamos una lista de 97 libros digitales gratis en español sobre Social Media, Comunicación, SEO, Marketing, Web 2.0 y otros temas.  Hoy volvemos a publicar esa lista pero actualizada, con 23 nuevos libros digitales (1 en reemplazo de uno de los libros de la lista original)
Esta compilación de libros se basa en una creada por Cleyton Carlos Torres del blog BlogMidia8, la cual incluye otras publicaciones escritas en idioma portugués e inglés.
El problema que existe con esa compilación original de libros en español creada por Torres es que algunos de los enlaces ya no funcionan, por lo que nos pusimos a verificar cada uno de los mismos y reemplazamos los que no funcionaban con las nuevas URLs.
Por ese motivo, decidimos que a partir de ahora seguiremos manteniendo esta lista que publicamos hoy.  Para ello cada tanto verificaremos los enlaces y además seguiremos agregando nuevos libros, como hoy lo hicimos con 23 nuevos libros digitales.
Si llegan a encontrar algún enlace que no funciona (al momento de la publicación de este artículo funcionan todos), les pido que me dejen un comentario, así busco otro enlace para poder descargar el libro.  Lo que sucede es que a veces cambian la URL de descarga de algún libro, por lo que debemos buscar cuál es la nueva URL y así reemplazar la que no funciona.
Además si conocen algún libro digital sobre alguno de estos temas, que esté escrito en español y por supuesto gratis, les pido que también dejen un comentario con la URL de descarga, así lo agregamos en la próxima actualización.
A continuación tienen la lista de los 119 libros digitales,
  1. Comunicación multicultural em Iberoamérica (José Marques de Melo)
  2. Retórica en la empresa: las habilidades comunicativas (María Cervantes)
  3. Herramientas digitales para periodistas (Sandra Crucianelli)
  4. Periodismo digital en un paradigma de transición (Fernando Irigaray)
  5. Webnoticia: propuesta de modelo periodístico pala la www (João Canavilhas)
  6. El impacto de las tec. digitales en el periodismo en AL (Guillemro Franco)
  7. Inteligencia colectiva (Pierre Lévy)
  8. Predicciones para los Social Media 2010 (Marc Cortés)
  9. Geekonomía (Hugo Pardo)
  10. Manual de periodismo independiente (Deborah Potter)
  11. La guía definitiva para entender Twitter (Jose Maria Gil)
  12. Quiénes son los YouTubers? (Estudio de usuarios)
  13. Comunidades online 2009 (Miguel Cornejo)
  14. El modelo de la nueva agencia (diversos autores)
  15. Web 2.0 (Antonio Fumero)
  16. Más allá de Google (Jorge Juan Fernández)
  17. Necesidades de formación para medios digitales (Guillermo Franco)
  18. Crónicas argentinas (Juan Pablo Menezes)
  19. Nosotros, el medio (Chris Willis e Shayne Bowman)
  20. Cómo escribir para la web (Guillermo Franco)
  21. Claves del nuevo marketing 2.0 (diversos autores)
  22. Lan gran guía de los blogs (Francisco Polo)
  23. Periodismo 2.0 (Mark Briggs)
  24. Valores y criterios de la BBC (BBC)
  25. Glosario básico de internet (Rafael Fernández Calvo)
  26. Branding corporativo (Paul Capriotti Peri)
  27. Los desafíos del periodismo (Media Matters)
  28. 100 BM digital tips (Burson-Marsteller)
  29. Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en internet
  30. La sociedad de control (Jose Alcántara)
  31. Publicidad 2.0 (Paúl Beelen)
  32. Software libre (Jordi Hernàndez)
  33. Movilidad en la Pyme (José Colvée)
  34. Planeta web 2.0 (Cristobal Cobo e Hugo Pardo)
  35. Marketing en redes sociales (Juan Merodio)
  36. Twitter para quien no usa Twitter (Juan Polo)
  37. El nuevo manifesto de la web 2.0 (Toni Martín-Avila e Jaime Lòpez-Chicheri)
  38. Del 1.0 al 2.0: chaves para entender el nuevo marketing (org. eva Sanaguntín)
  39. Hablemos de marketing online: social media (Colaborativo)
  40. La empresa 2.0: cinco historias para triunfar con los medios sociales (Madrid Network)
  41. Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva (vários autores)
  42. La evolución de internet (Fundación Telefónica)
  43. Lengua y tecnologías de la información y las comunicaciones (Fundación Telefónica)
  44. El proyecto Facebook y la posuniversidad (Fundación Telefónica)
  45. El español en la red (Fundación Telefónica)
  46. La generación interactiva en España (Fundación Telefónica)
  47. Herramientas digitales para comunicadores (Universidad de Piura)
  48. Los retos de la era digital (Observatorio de la ilustración gráfica)
  49. El código 2.0 (Lawrence Lessing)
  50. El imperio digital (Leando Zanoni)
  51. Web 2.0 y empresa: Manual de aplicación en entornos corporativos (vários autores)
  52. Reflexiones sobre periodismo (Esther Vargas e Sofía Pichihua)
  53. Filopolítica: filosofía para la política (Antoni Gutiérrez-Rubí)
  54. Micropolítica: ideas para la comunicación política (Antoni Gutiérrez-Rubí)
  55. Las 10 claves empresariales para competir con éxito (Antoni Gutiérrez-Rubí)
  56. 32 tendencias de cambio (Antoni Gutiérrez-Rubí)
  57. Manual de periodismo y códigos de ética (Calandria)
  58. Código de ética para la difusión de encuestas a la opinión pública (Apeim)
  59. Guía para periodistas sobre biodiversidad y negociación internacional (Fundación Biodiversidad)
  60. Reflexiones sobre comunicación, tecnología y sociedad (Carlos Arcila y Argelia Ferrer)
  61. La investigación en periodismo digital (editores José Lassa y Fernando Turmo)
  62. Protocolo de actuacion de los medios en caso de un desastre subito nacional (SNPAD)
  63. CiberPeriodismo: metodos de investigación (eds. Marcos Palacios y Javier Noci)
  64. Dictadura del diseño (Carlos Carpintero)
  65. Contra el copyright (Richard Stallman, Wu Ming, César Rendueles y Kembrew McLeod)
  66. Guía de herramientas Google para periodistas (Maurício Marín)
  67. Manual de comunicación y periodismo para el trabajo comunitario (Abrajos)
  68. Internet, hackers y software libre (Carlos Gradin)
  69. Mi comunidad (Stephan Fuetterer)
  70. Google Plus: Guía para periodistas (Esther Vargas y Sofía Pichihua)
  71. La sociedad de la ignorancia (Antoni Brey, Daniel Innerarity y Gonçal Mayos)
  72. Como Empezar a promocionar tu negocio en redes sociales (Juan Merodio)
  73. La función del community manager (Territorio Creativo)
  74. Tu plan de comunicación en internet (Iván Pino)
  75. La revolución de la prensa digital (Cuadernos de Comunicación Evoca)
  76. Analítica web (Cuadernos de Comunicación Evoca)
  77. La televisión que viene (Cuadernos de Comunicación Evoca)
  78. Comunicación política 2.0 (Cuadernos de Comunicación Evoca)
  79. Identidad digital y reputación online (Cuadernos de Comunicación Evoca)
  80. La guía de Twitter para los negocios (Jose Maria Gil)
  81. El nuevo manifiesto de la web 2.0 (Toni Martin-Avila y Jaime López-Chicheri)
  82. La pyme y el comercio eletrónico (Infonomía)
  83. Comunicación interna 2.0 (Alejandro Formanchuck)
  84. Manual de comunicación corporativa para principiantes (Caro Alvira y Anna Parnau)
  85. Estudio uso de Facebook por parte de las empresas españolas (Adigital)
  86. Manual de uso para la creatividad sostenible en la era digital (FCForum)
  87. 28 artículos para optimizar tu marketing online (La Caja de Herramientas)
  88. Educacíon y tecnologías: las voces de los expertos (Conectar Igualdad)
  89. Manual de buenas prácticas en redes sociales corporativas (Social Media Network)
  90. Las 10 mejores prácticas para media sociales (ASNES)
  91. El nexo inclusión-marginación en la era digital (David Ramírez)
  92. Marketing de Atracción 2.0 (Oscar Del Santo)
  93. Reputación online para tod@as (Oscar Del Santo)
  94. Manual de periodismo de datos (Jonathan Gray, Liliana Bounegr y Lucy Chambers)
  95. El ABC de las Redes Sociales (Rafa Bordes)
  96. Aprender a Emprender (Rafa Bordes)
  97. Management democrático-Crea valor para tu organización (José Moya)
  98. Etiqueta y protocolo. Base de la imagen empresarial (Luz Angélica Patiño)
  99. SEO para los que no son SEO (Websa100)
  100. Un blog de calidad para mejorar tu negocio (Websa100)
  101. Todo lo que tu pyme necesita para triunfar en Social Media (Websa100)
  102. Analítica web para pymes: mide para triunfar (Websa100)
  103. Consejos de ahorro para tu pyme  (Websa100)
  104. 30 consejos muy prácticos para mejorar tu perfil en Linkedin  (Websa100)
  105. Guía breve sobre cómo hacer un estudio de mercado (Websa100)
  106. La comunicación industrial y empresarial (Gregorio Íñiguez-Esperanza González)
  107. La inteligencia emocional aplicada al liderazgo (Juan Carlos Medina Velandia)
  108. Comunidades virtuales y Redes Sociales” (José Jose Antonio Gallego Vázquez)
  109. Marketing de Contenidos 2013 (David Guiu Garrigues)
  110. Toreando a Google (Ricardo Carreras Lario)
  111. Marketing y PyMes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca, Roberto Espinosa, Rafael Muñiz González y Christopher Smith)
  112. Guía de Herramientas Tecnológicas Para Profesionales de la Comunicación (Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) y por la Asociación Nacional de Empresas de Internet de España)
  113. Claves para Emprendedores (Enrique Draier, Jimena Huarte, Adrian Lebendiker, Alejandra Méndez, Gabriela Pértega, María del Pilar Rivas Corigliano, Javier Romero Villanueva, Juan Sicardi, Mario Spina y Alejandro Vicchi)
  114. Reputación Online para Tod@s (Oscar del Santo)
  115. Twitter: 5 Años (Hipertextual)
  116. Twitter para Todos (Susana Villalobos Breton)
  117. Conectados en 140 caracteres (Genes)

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Automatización Industrial

Automatización industrial

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL


PORTADA

PAG Un vistazo a la problemática del diseño y control de procesos

  4   La importancia, las bondades y algunos retos por venir del diseño y control de procesos

TRABAJO DE INVESTIGACIóN

PAG Aspectos generales

  5   Tópicos fundamentales y algunas perspectivas futuras



PAG Simulación en automatización

  8   Aplicación de simulaciones en automatización de procesos



PAG Diagnóstico y pronóstico

  14   Tendencias actuales y enfoques de diagnóstico, monitoreo y control para automatización industrial


martes, 24 de diciembre de 2013

Universidades de medio pelo







64 universidades funcionan con autorización provisional

Según registros de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), de las 140 universidades, entre públicas y privadas, que funcionan en el país, solo 76 son institucionalizadas.



En los últimos 10 años, la población estudiantil se ha duplicado debido al incremento de universidades. Foto: Internet
En los últimos 10 años, la población estudiantil se ha duplicado debido al incremento de universidades.
Foto: Internet

El resto, es decir, 64 casas de estudio, solo cuentan con una autorización provisional de funcionamiento otorgado por el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu). Sin embargo, en el registro de esta entidad figuran solo 51, e incluso algunas solo cuentan con Ley de Creación.
Por tener esta condición, en lugar de un rector, las dirige el presidente de una comisión organizadora.
Solo en Lima hay 25 universidades en esa situación, aunque, según el Conafu, sólo son 19. Entre ellas figuran las universidades Peruana Simón Bolívar, Nacional Tecnológica del Cono Sur, de Ciencias y Humanidades, Peruana de Integración Local, Autónoma del Perú, Arzobispo Loayza, Ciencias y Artes de América Latina, Peruana de Arte Orval, Privada SISE, por mencionar solo algunas.
A pesar de su condición de provisionalidad, que no garantiza que cuenten con lo necesario –en infraestructura ni en personal docente calificado–, igual entregan títulos en nombre de la Nación.
Inclusive, a pesar del tiempo transcurrido, hay universidades, como la de Desarrollo Andino, la Privada Sergio Bernales y la Nacional Intercultural de la Amazonía, que no han regularizado su situación y trabajan con la autorización "provisional" desde hace más de diez años, sin que ninguna norma se lo impida, informó hoy el diario La República. 
16 universidades fueron creadas por el Congreso durante el segundo Gobierno de Alan García, sin importar si tenían o no recursos, local propio o si comenzaron sus funciones sobre la filial de otra universidad e institutos que ya estaban funcionando, como ocurrió con doce casas de estudios superiores, lo cual generó conflictos y enfrentamientos.
Tal es el caso de las universidades nacionales de Barranca y autónoma de Tayacaja "Daniel Hernández Morillo".
Pero además de todo ello, existen dos tipos de universidades privadas: las que siguen al amparo de la Ley Universitaria vigente (sin fines de lucro) y las que regula el Decreto Legislativo N° 882 (con fines de lucro). Sin embargo, no hay gran diferencia en el cobro de pensiones entre unas y otras.
El presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), José Dextre Chacón, señaló en una columna a mediados de año, que "la PUCP, la de Lima, Cayetano Heredia o Pacífico, poseen pensiones iguales o mayores a las universidades con fines de lucro, o mejor llamadas Societarias por ser su persona jurídica una Sociedad Anónima".


miércoles, 18 de diciembre de 2013

¿Es buen negocio ir a la universidad?

¿Es buen negocio ir a la universidad?

Ceremonia de grado
Es una paradoja cruel. Las puertas de las universidades latinoamericanas, tradicionalmente elitistas, finalmente se están abriendo a los estudiantes más pobres; pero pasar por ellas ya no es garantía de prosperidad futura.
Muchos graduados salen del claustro universitario a recibir dos golpes dolorosos y simultáneos: las deudas acumuladas y el desempleo profesional. En esas condiciones, ¿sigue siendo buen negocio buscar un título universitario?
La respuesta no es simple. Como le dicen a BBC Mundo los expertos consultados, depende cada vez más de que los estudiantes actúen como consumidores muy bien informados, para escoger bien dónde y qué quieren estudiar.
Pues si bien es más fácil ahora entrar a las universidades, no son pocas las que ofrecen educación de baja calidad, que no será recompensada nunca con los altos sueldos a los que aspiran los graduados y sus familias.

Endeudados y sin trabajo

"Mi deuda tiene una tasa bastante más alta que la que pagan aquellos que quieren comprar un auto o una casa, y eso y el alto valor de la educación desató la ira reprimida por tantos años en este país"
Oscar Cortés, graduado de universidad chilena
Oscar Cortés, chileno y graduado en ingeniería, le resume a BBC Mundo su experiencia: "Mi deuda tiene una tasa bastante más alta que la que pagan aquellos que quieren comprar un auto o una casa, y eso y el alto valor de la educación desató la ira reprimida por tantos años en este país", dice refiriéndose a las protestas estudiantiles que han sacudido a Chile a partir de mayo de 2011.
"Hoy solo queda resignarme y buscar conseguir un buen empleo para pagar toda la deuda que tengo que cargar", afirma Cortés.
Paola Vergez, periodista en Colombia, tiene un crédito pendiente de US$10.000.
"Recién me gradué de la universidad y estoy sin trabajo", le cuenta a BBC Mundo.

Más educación

Por generaciones, enviar a un hijo a la universidad fue un privilegio que se daba por descontado para las elites latinoamericanas, un motivo de orgullo que se pagaba con gran sacrificio en las familias de clase media y un sueño prácticamente inalcanzable para los pobres de la región, incluso con la universidad pública gratuita que fue la norma durante buena parte del siglo XX.
Hoy la situación es distinta. Se han presentado cambios enormes en torno a la cobertura del sistema universitario y la manera en que se paga. Las universidades se han expandido de manera dramática en muchos países de América Latina.
En Colombia, en 1970 el número de estudiantes en la educación superior llegaba a 85.000, apenas un 3% de cobertura. En 2011, eran 1 millón 850 mil, o cerca de 39%.
"He hecho cálculos que en Chile el aumento en el acceso a la educación superior ha aumentado la pobreza, porque chicos que antes ayudaban en su casa hoy están en el sistema de educación superior y ahora no están contribuyendo y se están endeudando"
Sergio Urzúa, Profesor del Departamento de Economia de la Universidad de Maryland e investigador asociado al Centro de Estudios Publicos
En el caso chileno, en 1992 la cobertura de la educación superior de los chilenos no llegaba a 20%, mientras que en 2009 cerca del 40% de los estudiantes entre 18 y 24 años cursaban educación terciaria.
Hasta ahí, lo bueno. Pero al mismo tiempo que aumentaba la cobertura, en muchos de esos países se redujeron los subsidios estatales.
Mientras en Argentina y Uruguay, entre otros, se mantiene todavía el principio de gratuidad de la universidad pública, en otros como Chile y Colombia, parte importante de la expansión de la cobertura universitaria ha ocurrido por cuenta de las universidades privadas.
En el caso colombiano, incluso las públicas han aumentado sus tarifas. Por lo que el sueño de la universidad va cada vez más aparejado con la necesidad de endeudarse para pagar matrículas caras.
Sin embargo, la mala calidad de la educación básica con la que llegan muchos de esos nuevos aspirantes a la universidad, en especial los más pobres, hace que no puedan aprovechar bien la educación superior y no consigan graduarse.
Y entre los que sí consiguen el título, también hay mucha frustración. La proliferación de instituciones de educación superior con escasa supervisión estatal ha resultado en que muchos estudiantes terminen pagando por una universidad de mala calidad, que no les sirve para conseguir un buen trabajo al momento de la graduación, cuando tienen que empezar a responder por sus créditos.

¿Contra la pobreza?

Sergio Urzúa, investigador chileno de la Universidad de Maryland en Estados Unidos, resume así el problema.
Protestas universitarias en Chile
En los últimos años han aumentado las protestas universitarias en países incluyendo a Chile y Colombia.
"A la gente se le dice que la educación superior es el camino para dejar la pobreza. Eso es cierto en la medida en que la educación superior sea de calidad. Pero no es obvio que efectivamente eso esté ocurriendo", le comenta a BBC Mundo.
"En Chile, muchas de las universidades con aranceles altos tienen problemas de calidad", reconoce también a BBC Mundo Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, entidad que representa a las universidades públicas y privadas más tradicionales de ese país.
Luis Fernando Gamboa, investigador de la Universidad del Rosario en Colombia, agrega: "Los sistemas de crédito han hecho que algunas tasas de retorno sean negativas. En algunos casos, lo que el estudiante invirtió y además lo que dejó de ganar mientras estudiaba es más que lo que recibe cuando se gradúa".

Ola de protestas

Para Urzúa, algunos graduados chilenos ahora están peor económicamente que si no hubieran estudiado.
"Recién me gradué de la universidad y estoy sin trabajo"
Paola Vergez, graduada de universidad colombiana
"He hecho cálculos de que en Chile el aumento en el acceso a la educación superior ha aumentado la pobreza, porque chicos que antes ayudaban en su casa hoy están en el sistema de educación superior y ahora no están contribuyendo y se están endeudando", señala Urzúa.
"La apuesta es que en el mediano plazo las personas que hayan pasado por el sistema de educación superior puedan retribuir, pero si no aseguramos calidad, no es obvio que ello vaya a ocurrir".
Urzúa publicó en 2012 un estudio titulado "Rentabilidad de la Educación Superior en Chile", donde argumentaba que en ese país el 39% de los titulados de la educación superior obtiene retornos negativos una vez incorporados al mundo laboral, es decir, casi dos de cada cinco profesionales tendrían mayores ingresos si hubiesen entrado al mercado laboral sin pasar por la universidad.
"El paso por el sistema de educación superior no asegura necesariamente mejores condiciones de empleo, particularmente para aquellos que no se titulan", asegura el estudio, que utilizó datos oficiales, algunos de los cuales se encuentran en el portal estatal www.mifuturo.cl
"Podemos terminar con una juventud con un título universitario pero extremadamente molesta respecto de lo que se le prometió y lo que terminó logrando", le dice a BBC Mundo el académico Urzúa, para quien esta situación ayuda a explicar la ola de protestas estudiantiles que ocurrió en Chile, y que en su opinión, puede ocurrir también en Colombia.

Un buen negocio

En Bogotá, la Ascun, el gremio que representa a las universidades colombianas, insiste en que la educación superior es buen negocio para los jóvenes de ese país.
Para Carlos Forero Robayo, director ejecutivo de esa entidad, los datos en Colombia "indican que es rentable, si se quiere, estudiar, porque el mercado salarial distingue según la acumulación de conocimientos".
"Actualmente estoy pagando el crédito, el cuál no supera el 5% de mis ingresos anuales. El crédito fue un alivio para mis padres..., y también permite que uno pueda ser parte del pago de sus propios estudios"
Ignacio Contreras, graduado de universidad chilena
Todos los consultados coinciden en advertir que la universidad sigue proporcionando a la sociedad y a muchos individuos enormes beneficios.
Y por supuesto, los que consiguen una educación de calidad frecuentemente ven que el beneficio monetario que obtienen al graduarse es rápido y contundente.
Eso piensa el chileno Ignacio Contreras: "En mi caso, la experiencia ha sido muy buena. Estudié Ingeniería Civil Industrial y me otorgaron un crédito por casi el 50% del arancel de mi carrera", le dice a BBC Mundo.
"Actualmente estoy pagando el crédito, el cuál no supera el 5% de mis ingresos anuales. El crédito fue un alivio para mis padres... y también permite que uno pueda ser parte del pago de sus propios estudios", añade.

Información

El punto crucial es tener la información para escoger bien.
El profesor Urzúa ve un papel destacado para el Estado a la hora de ejercer control sobre centros de enseñanza de baja calidad.
Graduados
Los graduados de universidades de baja calidad tendrán problemas en recuperar su inversión.
También consideran importante que el estudiante esté consciente de las oportunidades laborales disponibles para la carrera que escogió estudiar.
"Si quiere estudiar porque le gusta, está bien, pero que lo haga informado, y no que a los 5 o 6 años piense que fue un fraude cuando se dé cuenta que el mercado laboral no le da cabida", insiste Urzúa.
De manera similar, Juan Manuel Solezzi del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas advierte que en su país, estudiar carreras en las artes, humanidades y ciencias sociales no es muy rentable. Y al preguntársele si le recomendaría a un familiar que siguiera alguna de esas disciplinas, reconoce: "Desde un punto de vista puramente economicista, le diría que estudiara algo en el área tecnológica, de negocios o de servicios".
Un estudio publicado por la Universidad Diego Portales en Chile asegura, por ejemplo, que un estudiante de ingeniería comercial en una prestigiosa universidad privada de ese país recupera su inversión a los 2,1 años de graduado, mientras que la persona que estudió educación parvularia (preescolar) tiene que trabajar 14,1 años para recuperar su inversión.

Expectativas

"Los colombianos cada vez son más conscientes que su futuro laboral va a depender de la calidad de los estudios que reciban. Hacen muchas más exigencias con el tipo de institución y programa al que ingresan"
Carlos Forero Robayo, Ascun
Como parte del esfuerzo por asegurar que los estudiantes tengan la información correcta sobre los beneficios que les representará la universidad, los expertos indican que hay que enfrentar un problema generalizado de expectativas enormes y a veces infundadas.
En Colombia, el profesor Gamboa de la Universidad del Rosario cuenta que, como parte de una investigación, preguntó a sus alumnos de segundo semestre de universidad sobre cuánto pensaban que sería su salario al graduarse.
"Cuando uno compara con el salario promedio en este momento en Colombia, ellos están sobrestimando el retorno de la educación en cerca de un 50%", le asegura Gamboa a BBC Mundo.

"Mi hijo el doctor"

Grado
Las universidades ofrecen otros beneficios que no pueden medirse con dinero, aseguran expertos.
Al final, como dice Carlos Forero Robayo de la Asociacion Colombiana de Universidades, estas instituciones tienen una enorme rentabilidad para la sociedad en su conjunto que hay que considerar a la par con los beneficios privados que reciben los estudiantes.
Además, para millones de familias latinoamericanas, seguirá habiendo pocos motivos de felicidad comparables a poder hablar en una reunión de "mi hijo el doctor", o "mi hija la ingeniera".

Lo importante, advierten los expertos una y otra vez, es que esa valiosa experiencia no se vea frustrada por expectativas exageradas de lo que la universidad va a hacer por ellos una vez salgan al mundo cruel y competitivo del mercado laboral.

tarea crema